Personajes relevantes:
- Suu Kyi: es la más conocida de los cerca de 2.100 presos políticos que existen en la capital de Birmania, y cofundadora del principal partido de la oposición, la Liga Nacional para la Democracia. Ha pasado 13 de los últimos 19 años detenida, y desde 2003 se encontraba bajo arresto domiciliario, del que fue liberada por fin el 13 de noviembre de 2010. Ha recibido numerosos premios por su labor, siendo el más importante el Premio Nobel de la Paz, en 1991.
- Thein Sein: actual Presidente de Birmania, que se ha mantenido en el poder desde 2007.
Claves del conflicto:
1. Birmania (o República de la Unión de Myanmar)
es un país del sudeste asiático con capital en Naipyidó (hasta el año 2005 fue
Rangún). La religión predominante es el budismo.
Oficialmente es una república civil, pero lo
cierto es que el ejército controla el país en todas las esferas; el poder
ejecutivo, legislativo y judicial están en sus manos.
2. A lo largo de la historia, el país ha sido
ocupado por varios pueblos y gobernado por distintas dinastías, con las que
países europeos (principalmente Portugal y Reino Unido) han firmado tratados comerciales.
3. En el país se ha luchado contra la ocupación
británica y la japonesa. Sin embargo, la independencia birmana se reconoció por
primera vez justo después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948.
4. Desde la independencia, Birmania ha pasado por
breves períodos democráticos, siempre abortados por golpes militares.
En 1990 se llevaron a
cabo elecciones libres
por primera vez en casi 30 años. El partido Liga Nacional para la Democracia
NLD (encabezado por Suu Kyi) ganó con una mayoría abrumadora. Sin embargo, su
victoria fue anulada por un nuevo golpe de estado militar, que le impidió
llegar al poder.
5. La ONU acusa al gobierno birmano de cometer
numerosos crímenes, violaciones, asaltos y robos. Así como de ser un gobierno
corrupto y de la utilización del trabajo forzado bajo la vigilancia del
ejército.
6. Al mismo tiempo existen numerosos problemas en
el país a consecuencia de varias guerrillas tribales. Los militares son
tremendamente estrictos y agresivos, y la represión se centra principalmente en
minorías étnicas (como los Karen).
7. En el año 2007 entraba en el gobierno un nuevo
Primer Ministro (Thein Sein), quien tomó la decisión de aumentar los precios de
los combustibles y de los transporte. Ello generó numerosas protestas. Al menos
20.000 personas y 10.000 monjes budistas salieron a las calles para
manifestarse a favor de la democracia. Asimismo, brindaron su apoyo a Suu Kyi.
Desde entonces, ha existido una gran presión
internacional que exige libertades y transparencia informativa. Como
consecuencia de estos acontecimientos parte de la comunidad internacional (EEUU y la Unión Europea,
entre otros) han impuesto sanciones económicas contra el régimen militar, que
consisten en congelación de activos de los dirigentes birmanos y prohibición de
estos de entrada en la Unión Europea y en EEUU.
Sin embargo, la dictadura militar sigue teniendo
algunos aliados, entre los que se encuentran Tailandia y China.
8. Desde hace ya algunos años, el gobierno
militar ha anunciado que se redactará una nueva Constitución, como parte de un
"plan hacia la democracia" que supuestamente debe desembocar en la
celebración de elecciones libres.
En el año 2010 se celebraron elecciones generales,
que fueron consideradas “no libres e injustas” por Barack Obama y por varios
líderes y organizaciones internacionales, ya que una cuarta parte de los
escaños del Parlamento estaban reservados a los militares.
9. Lo más reciente en la política del país tuvo
lugar el 1 de abril de este año, cuando se celebraron elecciones territoriales
(no generales), donde la Liga Nacional por la Democracia ganó 40 de los 44
escaños que estaban en juego, pasando la propia Suu Kyi a ocupar uno de ellos. A
pesar de parecer insignificante la victoria por tratarse de unas elecciones
territoriales, la noticia supone un gran avance en la política birmana, ya que
el parlamento había estado dominado de forma exclusiva por los militares desde
hace casi 5 décadas.
El escaño obtenido y la relevancia internacional de
Suu Kyi le han permitido tener varios encuentros en los últimos días con el
Presidente de la nación, durante los que se han intentado negociar numerosas
medidas encaminadas a la democratización de la dictadura militar.
10. Estas últimas elecciones han hecho que países
como EEUU suavicen las sanciones que le habían impuesto al país, permitiendo ya
que los altos funcionarios birmanos entren en su país y relajando las restricciones
para invertir en dicha nación. Inglaterra, por su parte, se ha mostrado también
partidaria de responder a los avances democráticos de Birmania, aunque con más
cautela que los americanos.
Soy una gran seguidora de este blog. La clave
ResponderEliminarde hoy ha estado muy acertada y me ha gustado mucho la introducción de un mapa para poder recordar donde se encuentra este pais que para la mayoría de nosotros es lejano y desconocido.
Artículo muy didáctico y clarificador
¡felicidades!