lunes, 30 de abril de 2012

EL NUEVO PLAN PARA LA REINSERCIÓN DE PRESOS DE ETA



1. El Ministerio de Interior ha puesto en marcha el pasado 21 de febrero un programa integral dirigido a presos por delitos de terrorismo (ETA, GRAPO, grupos yihadistas y otras formas de crimen organizado), para facilitar su reinserción. Esta iniciativa ha salido adelante con el apoyo de PP, PSOE, CiU y PNV. 

2. Según Europa Press, actualmente, en las cárceles españolas hay más de 500 presos de ETA, 30 de los GRAPO, 50 islamistas, y algo menos de 400 presos relacionados con la delincuencia organizada. 

3. Lo que este plan pretende es reactivar la Vía Nanclares. La Vía Nanclares surge a lo largo del anterior gobierno, durante el cual, los presos de ETA que decidían desvincularse de la banda, pedir perdón por sus crímenes y comprometerse a pagar la responsabilidad civil a sus víctimas, eran enviados a la Prisión de Nanclares, en Álava, para intentar alejarlos del resto de presos de la banda, y comenzar así su reinserción. 

Los presos que ingresaban en la Vía Nanclares, firmaban un documento renunciando a ETA y, a cambio, recibían beneficios penitenciarios como permisos de salida o el tercer grado previo a la libertad condicional. 

4. Acogerse a este nuevo plan, no conllevará beneficios penitenciarios (ya que estos vienen establecidos en la Ley General Penitenciaria). Lo que pretende este Plan es dar cumplimiento al artículo 25 de la Constitución, que establece que “el objetivo de las penas privativas de libertad es la reinserción social”. 

5. Los presos que soliciten incorporarse al Plan tendrán que firmar un documento renunciando expresamente a la banda. En este documento se plasmará una renuncia pública, solemne, decidida y firme como exigencia básica y necesaria para entrar en el Plan. 

6. Sin embargo, los presos no tendrán que pedir perdón a sus víctimas ni colaborar con la Justicia. Esto solo tendrán que hacerlo si, más adelante, quieren obtener un grado penitenciario más flexible. 

7. En plan de reinserción consiste en que los internos participen en “aulas” dirigidas a su educación en valores de convivencia, que tengan acceso a formación para facilitar su inserción en la vida laboral cuando recuperen la libertad y que, incluso, puedan ser trasladados a centros penitenciarios próximos a sus domicilios. 

8. Todo esto se enmarca en un contexto en que el ETA anunciaba el cese definitivo de la actividad armada el pasado octubre de 2011. En este anuncio, la banda terrorista hacía un llamamiento al Gobierno para abrir un proceso de diálogo, mostrando su compromiso definitivo a abandonar la actividad armada. Sin embargo, no se mencionó en dicho comunicado ni la disolución de la banda, ni la entrega de las armas, ni el pedir perdón a las víctimas. 

9. LA POSTURA DEL GOBIERNO. El Gobierno afirma que no habrá negociación política con la banda, ni amnistías, ni acercamientos generalizados de presos. Sin embargo, sí dice que el Plan permitirá a los presos acogerse a beneficios penitenciarios a través de un programa de socialización de sus conductas. 

10. LA POSTURA DE LAS VÍCTIMAS. Organizaciones como la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, el Foro de Ermua, Voces contra el Terrorismo y el Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco se han mostrado tremendamente críticas con el Plan. El punto fundamental con el que no están de acuerdo es el hecho de que los presos no tengan que pedir perdón a sus víctimas. Además, tampoco comparten la flexibilización de los traslados a prisiones cercanas a sus domicilios. 

domingo, 29 de abril de 2012

LAS REVUELTAS EN SIRIA



Personajes relevantes:
  • Bashar Al-Assad: presidente de Siria e hijo del expresidente Hafez Al-Assad.Nació en Damasco en 1965, donde estudió Medicina y se especializó en oftalmología. Al morir su padre y tras la muerte accidental de su hermano (quien estaba realmente llamado a la sucesión), fue nombrado Presidente del país en julio del año 2000. 

Claves del conflicto:
1. SIRIA, EL PAÍS. Siria es un país situado en Oriente Medio, en la orilla oriental del Mar Mediterráneo.  Su capital es Damasco, y cuenta con una población de más de 20 millones de habitantes. 

2. RELIGIÓN. La mayoría de la población profesa el islam, siendo el sunismo el grupo musulmán mayoritario; sin embargo, los chiítas también son numerosos en el país. La diferencias entre sunitas y chiítas son las siguientes:
  • Sunitas: seguidores de los primeros 4 califas sucesores de Mahoma. Se rigen por las interpretaciones de las fuentes del Islam que son sagradas para ellos (Corán y Sunna) en relación con la costumbre. 
  • Chiítas: seguidores de Alí, yerno de Mahoma. Dan mucha importancia a los conocimientos transmitidos por personas escogidas (mulás), cuya palabra prevalece sobre cualquier otra lectura de las fuentes sagradas. 

3. EL GOBIERNO. Oficialmente, Siria es una república democrática socialista laica. Desde 1970, el país ha estado gobernado por la dinastía Assad (pertenecientes a la rama minoritaria, la chiíta), siendo el actual Presidente Bashar al-Assad. 

4. EL SOCIALISMO SIRIO. En la constitución de Siria se recogen de los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada. Según este texto, cada 7 años se debe elegir un presidente (que debe ser musulmán), y cada 4, una Asamblea del Pueblo y un Consejo de Ministros. 

Sin embargo, desde el año 1962, el país se encuentra bajo un “estado de emergencia” justificado por encontrarse en  guerra con Israel.  Mediante este estado de emergencia se suspendieron la gran mayoría de las leyes constitucionales y se instaló un estado policial.


Según Amnistía Internacional, en el país no se celebran elecciones libres, además de que los derechos de expresión, asociación y reunión están estrictamente controlados. Por su parte, las autoridades reprimen con dureza cualquier protesta contra el régimen, llegando a utilizar para ello a francotiradores y ametralladoras de defensa antiaérea. 

5. EL COMIENZO DE LAS REVUELTAS. En marzo de 2011 comienzan en Damasco, las primeras manifestaciones contra el régimen, como consecuencia de las movilizaciones que habían tenido lugar en países vecinos, y que habían dado paso a la primavera árabe. A ésta se le suman las numerosas revueltas que han tenido lugar por todo el país, y que han sido duramente reprimidas por parte del Gobierno. 

Hasta ahora se habla de unos 7.000 civiles muertos, y más de 10.000 desaparecidos. Por su parte, el régimen (que cuantifica sus bajas en 2.000), utiliza tanques y helicópteros artillados para reprimir las manifestaciones. Además, el Secretario General de las Naciones Unidas, ha denunciado que el ejército sirio tiene órdenes de hacer fuego contra los manifestantes, e impone la pena de muerte a aquellos soldados que se nieguen a hacerlo. 

6. LOS ASEDIOS. Para acabar con las protestas, el Gobierno ha decidido asediar diversas ciudades, cortándoles los servicios de agua y electricidad, a la vez que confiscaban la harina y los alimentos. La ciudad más castigada ha sido Homs, la capital de la rebelión. 

7. SIRIA EN EL MUNDO ÁRABE. Siria es un país clave en Oriente Próximo por su influencia sobre sus vecinos (sobre todo Jordania), por su frontera con Turquía y por las buenas relaciones que mantiene con Irán.  Además, es miembro de la Liga Árabe y de la ONU. 

Sin embargo, tras el conflicto, más de 25.000 sirios han abandonado el país, huyendo hacia Turquía, El Líbano y Jordania, donde ha sido necesario crear varios campos de refugiados. 

8. APOYOS AL RÉGIMEN. Los apoyos internacionales más importantes que ha tenido el gobierno sirio son China y Rusia. 

El interés de Rusia en el conflicto se debe a que en Siria está la única base militar rusa en el extranjero. Construida por la Unión Soviética durante la Guerra Fría, se utiliza para abastecer a los buques rusos que se encuentran navegando en el Mar Negro  y el Mediterráneo. 

9. LA REACCIÓN INTERNACIONAL. Los países que se han manifestado abiertamente en contra de la dictadura siria son Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. La comunidad internacional ha intentado imponer sanciones similares a las que se le impusieron en su momento al régimen libio. Sin embargo, esta vez no ha sido tan fácil, ya que China y Rusia forman parte del  Consejo de Seguridad de la ONU, y no permiten que ésta adopte ninguna resolución sancionadora al respecto. Hasta ahora, ha sido la Liga Árabe la única en tomar medidas concretas en el asunto, imponiendo una serie de restricciones comerciales a Siria. 

10. FUTURO DEL CONFLICTO. A día de hoy, el conflicto continúa en el país. Los atentados de la oposición y los ataques del ejército tienen lugar a diario. Sin embargo, la comunidad internacional todavía no se está planteando una intervención armada en el país, tal y como sucedió en Libia. Ello se debe a varios factores, entre otros, que en Siria la oposición está mucho más dividida, y que las fuerzas del gobierno son mucho más fuertes que las libiass y están mejor armadas. Además, la ONU tiene miedo de que derrocando a Assad solo se logre más inestabilidad en el país, lo que repercutiría muy negativamente en la situación de El Líbano e Irak. Por último, no podemos olvidar que la presencia de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU impiden que se apruebe cualquier resolución sobre intervención militar. En otras ocasiones (como la guerra de Kosovo), la ONU no ha tenido problemas en aprobar intervenciones armadas a pesar de la negativa de algunos de sus miembros; sin embargo, aún tendremos que esperar para ver si la comunidad internacional decide tomar alguna medida o si, por el contrario, el conflicto se resuelve por sí solo a nivel interno. 

miércoles, 25 de abril de 2012

IÑAKI URDANGARÍN Y EL CASO NÓOS


Personajes relevantes:
  • José Castro: Juez del Juzgado de Instrucción nº 3 de Palma de Mallorca, encargado de instruir el Caso Palma Arena y todo lo relacionado con el Caso Nóos. 
  • Iñaki Urdangarin: yerno del Rey y expresidente del Instituto Nóos. Imputado en el caso por su supuesta implicación. 
  • Diego Torres: ex profesor de Urdangarin en ESADE y socio del duque en la mayoría de sus negocios. La Fiscalía Anticorrupción le considera, junto a Urdangarín, responsable de urdir toda la trama.
  • Ana María Tejeiro: esposa de Diego Torres. Es socia de una de las empresas investigadas (Vitual Estrategies). Está imputada junto a sus hermanos, que eran los contables y los asesores fiscales de las empresas. 
  • Jaume Matas: ex presidente del Govern Balear. 

Claves del caso:
1. Toda esta trama comienza a raíz del caso PALMA ARENA. En el año 2007, el Govern balear inició el proyecto del velódromo Palma Arena, una pista cubierta para realizar competiciones de ciclismo en pista. El presupuesto inicial para el proyecto era de 27 millones d euros, pero al final acabó costando más de 110 millones. Todo esto levantó las sospechas un posible desvío de fondos públicos, y dio lugar a que el Juez José Castro, comenzara a investigar. El principal imputado en este procedimiento es el ex presidente balear, Jaume Matas. 

2. A lo largo de la investigación de todo este caso, salió a la luz que algunos de esos fondos desviados  habían ido a parar al Instituto Nóos, presidido por Iñaki Urdangarín y por su socio, Diego Torres. Así, el Juez decidió abrir una nueva pieza, para investigar estos hechos, bautizada con el nombre de OPERACIÓN BABEL

3. El Instituto Nóos es una entidad sin ánimo de lucro que se dedicaba, según dicen ellos mismos, a “realizar investigaciones de interés general sobre los procesos de formulación e implementación de las estrategias de patrocinio, mecenazgo y responsabilidad”. 

4. Entre los años 2004 y 2007, el Govern Balear le pagó al Instituto Nóos más de 5,8 millones de euros por sus servicios (celebración de foros sobre turismo y deportes, emisión de informes, etc). Sin embargo, estos pagos son irregulares ya que para contratar estos servicios con empresas privadas, la Administración Pública debe convocar un concurso público al que se puedan presentar cuantas empresas lo deseen. Por si esto fuera poco, en algunas ocasiones, supuestamente se le pagaba primero al Instituto Nóos, y a posteriori se firmaba el acuerdo, solo para que quedara constancia documental. 

Por su parte, para organizar estos eventos y emitir sus informes, el Instituto Nóos utilizaba otras empresas propiedad de Urdangarín y Torres: Nóos Consultoría Estratégica, Aizoon S.L. (de la que es copropietaria la Infanta), Virtual Strategies S.L., Shiriaimasu, Intuit Strategy Innovat y De Goes Center For Stakeholder Management

5. En el año 2006, cuando comenzó a salir a la luz el escándalo de la desviación de fondos, Iñaki Urdangarín deja la presidencia del Instituto Nóos. Todo ello supuestamente obligado por el Rey quien, en un intento de alejar a su familia del escándalo, hace que nombren a su yerno consejero delegado en Latinoamérica y Estados Unidos de Telefónica Internacional, por lo que se tiene que trasladar a Washington.
 
Sin embargo, lejos de mantenerse al margen de todo, Urdangarín constituye con su socio, Diego Torres, una fundación que empleó para seguir cobrando, supuestamente, fondos públicos. 

6. Uno de los aspectos más importantes de este caso son las facturas. Las facturas aportadas por el Instituto Nóos para justificar sus trabajos no se corresponden con el dinero que se les pagó. En algunos casos, ese dinero ni siquiera estaba respaldado por ningún documento. Además, se han detectado recibos falsos y nóminas fraudulentas de empleados. 

Pero es que, además, se creó un sistema triangular de facturas, mediante el cual las facturas se iban firmando a nombre de las diferentes empresas del grupo, dando igual a cuál de ellas fuera a parar el dinero realmente. Este sistema se utilizaba para evadir impuestos en operaciones millonarias. Así,  ninguna de las empresas superaba los 250.000 euros anuales de beneficio, por lo que tenían que pagar muchos menos impuestos. Por último, el sistema era utilizado para desviar los pagos a otras empresas y que no hubiera mucho dinero declarado en el Instituto Nóos, ya que al haberse constituido “sin ánimo de lucro”, eso podría haber hecho saltar las alarmas de un supuesto fraude. 

7. De la investigación llevada a cabo hasta el momento, se deduce que las empresas de Urdangarín supuestamente desviaban el dinero recibido al extranjero, concretamente a Belice y Reino Unido. La Fiscalía afirma que se transfirieron a Londres más de 420.000 euros a través de una Fundación infantil para niños discapacitados (Fundación Cultural, Deporte e Integración Social).

8. En el sumario constan varios correos electrónicos entre Iñaki Urdangarín y su socio, Diego Torres, en los que se menciona al Rey y a la Infanta Dña. Cristina en relación a las actividades de las empresas. 

Sin embargo, y a pesar de haber sido secretaria del consejo de administración de Aizoon (una de las empresas involucradas) y haber formado parte de la junta directiva del Instituto Nóos durante los años clave, el Juez Castro no tiene intención de imputar a la Infanta. Por su parte, la mujer de Diego Torres ha solicitado que se le dé a ella el mismo trato que a Dña. Cristina, al ser nada más que una socia de las empresas de su marido, tal y como le ocurre a la Infanta. 

9. La presencia de Urdangarín en todas estas empresas era un gran activo para ellas. Su presencia daba credibilidad y respaldo a las sociedades, y con eso obtuvieron no solo los ingresos mencionados del Govern Balear, sino también beneficios de empresas y entidades como la multinacional siderometalúrgica Aceralia, Telefónica,  Valencia Club de Fútbol, Villarreal, la SGAE, la Generalitat de Cataluña y los Ayuntamientos de Alcalá de Henares y Mataró. 

10. Por su parte, Urdangarín, que ya ha prestado declaración ante el Juez, ha afirmado que Diego Torres era quien tomaba las decisiones de gestión de las sociedades investigadas, y que su papel en las empresas no era relevante. 

A día de hoy, la investigación continúa, y no paran de realizarse decenas de declaraciones por orden del Juez. 

sábado, 14 de abril de 2012

LA LUCHA DEL GOBIERNO CONTRA EL FRAUDE FISCAL



A través del Real Decreto-Ley 12/2012, de 20 de marzo y del anteproyecto de ley de 13 de abril, el Gobierno ha introducido una serie de mecanismos para detectar el fraude fiscal. Al sacar a la luz toda esta economía sumergida se pretenden obtener grandes ingresos con los que reducir el déficit y cumplir los compromisos que hemos adoptado ante la Unión Europea.  

Las medidas más importantes que han introducido estas dos normas, son las siguientes:

1. AMNISTÍA FISCAL. Se introduce la posibilidad de hacer una “declaración tributaria especial” para que los contribuyentes puedan declarar aquellos bienes o derechos de su patrimonio que no se hubieran declarado o que se hubieran adquirido “con dinero negro”. Se deberá ingresar a Hacienda el 10% del valor de adquisición de dicho bien y, a cambio, el Gobierno se compromete a no imponer sanciones, intereses ni recargos, y a no exigir responsabilidad penal (ya que ocultar bienes a Hacienda puede suponer hasta 5 años de prisión, según el Código Penal).

2. LOS PARAÍSOS FISCALES. Quienes tengan cuentas en paraísos fiscales que no estén declaradas en España, podrán comunicarlo a Hacienda a lo largo de este año, y que así solo se les imponga el gravamen reducido (8%). Pero, si Hacienda descubre su existencia sin que se haya comunicado, se impondrán fuertes sanciones de, como mínimo 10.000 €. Además, estas rentas ya no prescribirán nunca, así que en cualquier momento en que se descubran, habrá que tributar por ellas.

3. MÁS IMPUESTOS PARA LAS GRANDES EMPRESAS. Las grandes empresas tendrán que pagar más en su Impuesto de Sociedades (reducción de cuota íntegra aplicable a las deducciones, menos deducibilidad máxima anual del fondo de comercio, límites en los gastos deducibles…).

4. MENOS PAGOS EN EFECTIVO. Los empresarios no podrán hacer pagos en efectivo de más de 2.500€. El que lo haga (o lo reciba) se arriesga a que se le imponga una multa del 25% de lo que haya pagado, además de las consecuencias que tendrían otros delitos derivados de esta operación, como facturas falsas, o rentas no declaradas. Sin embargo, Hacienda perdonará la multa si se comunica en los 3 meses siguientes.  Solamente los que no sean residentes en España podrán sobrepasar este límite de 2.500€, y hacer pagos en efectivo de hasta 15.000€.

5. MENOS TRIBUTACIÓN POR MÓDULOS. Actualmente, el sistema de tributación por módulos es el más extendido a nivel de pequeña y mediana empresa. Sin embargo, como ello da lugar a numerosos fraudes y facilidad para manejar dinero no declarado, ahora solo podrán utilizar el sistema de módulos los empresarios que facturen más de 50.000€.

6. OBSTACULIZAR INSPECCIONES. Se endurecen las sanciones para los que obstaculicen las inspecciones de Hacienda. Entre 1.000 y 100.000 euros para los particulares; y entre 3.000 y 600.000 para las empresas. 

7. ALQUILERES NO DECLARADOS. Hacienda comenzará un plan para descubrir aquellos inmuebles que estén arrendados y que no estén siendo declarados por sus propietarios. Para ello rastreará el consumo de energía y así localizar inmuebles donde se puedan estar desarrollando actividades no declaradas.

8. ACTIVIDADES MÁS VIGILADAS. Se vigilarán de cerca los ingresos de artistas, deportistas, empresas que venden a través de Internet y empresas que importan productos desde Asia. También se controlarán más los entramados societarios, y el uso de fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro para desviar rentas.

9. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES. Los administradores de sociedades que no tengan patrimonio pero que continúen con su actividad, responderán de las deudas de la empresa con su patrimonio personal, aunque de forma subsidiaria (esto es, primero habrá que reclamar las deudas a la empresa, y si ésta no puede responder, se podrá ir contra los bienes personales de los administradores).

10. EMBARGOS PREVENTIVOS Y OTRAS MEDIDAS. La norma facilita que Hacienda embargue preventivamente los bienes del deudor para asegurar el pago de deudas derivadas de delitos fiscales, llegando incluso a poder solicitar prisión para aquellos que incumplan sus obligaciones de pago sin ser insolventes.


jueves, 12 de abril de 2012

EL TRIUNFO DE LA DEMOCRACIA EN BIRMANIA



Personajes relevantes:
  • Suu Kyi: es la más conocida de los cerca de 2.100 presos políticos que existen en la capital de Birmania, y cofundadora del principal partido de la oposición, la Liga Nacional para la Democracia. Ha pasado 13 de los últimos 19 años detenida, y desde 2003 se encontraba bajo arresto domiciliario, del que fue liberada por fin el 13 de noviembre de 2010. Ha recibido numerosos premios por su labor, siendo el más importante el Premio Nobel de la Paz, en 1991.
  • Thein Sein: actual Presidente de Birmania, que se ha mantenido en el poder desde 2007.

 Claves del conflicto:
1. Birmania (o República de la Unión de Myanmar) es un país del sudeste asiático con capital en Naipyidó (hasta el año 2005 fue Rangún). La religión predominante es el budismo.

Oficialmente es una república civil, pero lo cierto es que el ejército controla el país en todas las esferas; el poder ejecutivo, legislativo y judicial están en sus manos.

2. A lo largo de la historia, el país ha sido ocupado por varios pueblos y gobernado por distintas dinastías, con las que países europeos (principalmente Portugal y  Reino Unido) han firmado tratados comerciales.

3. En el país se ha luchado contra la ocupación británica y la japonesa. Sin embargo, la independencia birmana se reconoció por primera vez justo después de la Segunda Guerra Mundial, en 1948.

4. Desde la independencia, Birmania ha pasado por breves períodos democráticos, siempre abortados por golpes militares.

En 1990 se llevaron a cabo elecciones libres por primera vez en casi 30 años. El partido Liga Nacional para la Democracia NLD (encabezado por Suu Kyi) ganó con una mayoría abrumadora. Sin embargo, su victoria fue anulada por un nuevo golpe de estado militar, que le impidió llegar al poder.

5. La ONU acusa al gobierno birmano de cometer numerosos crímenes, violaciones, asaltos y robos. Así como de ser un gobierno corrupto y de la utilización del trabajo forzado bajo la vigilancia del ejército.

6. Al mismo tiempo existen numerosos problemas en el país a consecuencia de varias guerrillas tribales. Los militares son tremendamente estrictos y agresivos, y la represión se centra principalmente en minorías étnicas (como los Karen).

7. En el año 2007 entraba en el gobierno un nuevo Primer Ministro (Thein Sein), quien tomó la decisión de aumentar los precios de los combustibles y de los transporte. Ello generó numerosas protestas. Al menos 20.000 personas y 10.000 monjes budistas salieron a las calles para manifestarse a favor de la democracia. Asimismo, brindaron su apoyo a Suu Kyi. 

Desde entonces, ha existido una gran presión internacional que exige libertades y transparencia informativa. Como consecuencia de estos acontecimientos parte de la comunidad internacional (EEUU y la Unión Europea, entre otros) han impuesto sanciones económicas contra el régimen militar, que consisten en congelación de activos de los dirigentes birmanos y prohibición de estos de entrada en la Unión Europea y en EEUU.

Sin embargo, la dictadura militar sigue teniendo algunos aliados, entre los que se encuentran Tailandia y China.

8. Desde hace ya algunos años, el gobierno militar ha anunciado que se redactará una nueva Constitución, como parte de un "plan hacia la democracia" que supuestamente debe desembocar en la celebración de elecciones libres.

En el año 2010 se celebraron elecciones generales, que fueron consideradas “no libres e injustas” por Barack Obama y por varios líderes y organizaciones internacionales, ya que una cuarta parte de los escaños del Parlamento estaban reservados a los militares.

9. Lo más reciente en la política del país tuvo lugar el 1 de abril de este año, cuando se celebraron elecciones territoriales (no generales), donde la Liga Nacional por la Democracia ganó 40 de los 44 escaños que estaban en juego, pasando la propia Suu Kyi a ocupar uno de ellos. A pesar de parecer insignificante la victoria por tratarse de unas elecciones territoriales, la noticia supone un gran avance en la política birmana, ya que el parlamento había estado dominado de forma exclusiva por los militares desde hace casi 5 décadas.

El escaño obtenido y la relevancia internacional de Suu Kyi le han permitido tener varios encuentros en los últimos días con el Presidente de la nación, durante los que se han intentado negociar numerosas medidas encaminadas a la democratización de la dictadura militar.

10. Estas últimas elecciones han hecho que países como EEUU suavicen las sanciones que le habían impuesto al país, permitiendo ya que los altos funcionarios birmanos entren en su país y relajando las restricciones para invertir en dicha nación. Inglaterra, por su parte, se ha mostrado también partidaria de responder a los avances democráticos de Birmania, aunque con más cautela que los americanos. 

lunes, 9 de abril de 2012

EL AUMENTO DE LA PRIMA DE RIESGO




1. La deuda pública es el dinero que el Estado pide prestado para financiar su gasto e inversión. Cuando hablamos de Estado no nos referimos solamente al gobierno central, sino que puede ser cualquier nivel de gobierno: Ayuntamientos, diputaciones provinciales, comunidades autónomas, etc. La deuda pública es además un instrumento que usan los Estados para resolver el problema de la falta puntual de dinero, por ejemplo:

  • Cuando se necesita un mínimo de tesorería (dinero en caja) para afrontar los pagos más inmediatos.
  • Cuando se necesita financiar operaciones a medio y largo plazo, fundamentalmente inversiones.

2. La deuda pública puede tener varias formas. En el caso de España tenemos: 

  • Letras del Tesoro
  • Bonos 
  • Obligaciones del Tesoro. 

3. ¿Quién compra esta deuda? La deuda pública la compran:

  • Los particulares (personas físicas, empresas e incluso bancos)
  • Otros Estados 
  • Banco Central Europeo

4. Este dinero que se le presta al Estado hay que devolverlo con intereses. La intención de los Estados es procurar pedir cada vez menos dinero prestado (es decir, emitir cada vez menos deuda pública). Pero a raíz de la crisis (iniciada en el año 2007), los compradores de deuda (inversores) tenían mucha desconfianza en el mercado y los países empezaron a emitir más deuda pública. Así, España pasó de haber pedido prestados 360.000 millones de euros en 2008 a 480.000 millones en 2009. 

En 2011, España pidió prestado (es decir, emitió deuda pública por valor de) 592.000 millones de euros, y tuvo que pagar unos intereses de 23.019 millones de euros. 

5. Por su parte, los compradores de esta deuda exigirán al Estado el pago de unos intereses, que serán mayores o menores en función del riesgo que exista de que dicho Estado no vaya a pagar sus deudas. Este recargo por intereses es lo que se conoce como prima de riesgo

Los inversores exigirán una mayor prima a un Estado si existen muchas dudas de que no va a devolver en el futuro ese dinero con sus intereses. 

6. Cuanto más alta sea la prima de riesgo de un país, más intereses tendrá que pagar por el dinero que los inversores le prestan. Por eso, los Estados tienen verdadero pánico a que sus primas de riesgo sean elevadas. 

Como hemos dicho, una prima de riesgo alta significa que los inversores tienen mayor desconfianza respecto a la solvencia del país, y entonces el gobierno puede sentirse obligado a realizar recortes en ayudas o en salarios, o presupuestos más austeros, para conseguir más liquidez, unas cuentas más saneadas y dar así impresión de más solvencia. 

Lo que ocurre es que estos planes de austeridad son un arma de doble filo. Hacer excesivos ajustes y recortes puede implicar un estancamiento de la economía. Los recortes pueden suponer pérdidas de impuestos por trabajo, menor poder adquisitivo para los ciudadanos, y por tanto, menos consumo y menos crecimiento económico. Por eso, aunque inicialmente se pretendiera bajar la prima de riesgo consiguiendo más liquidez, se podría conseguir el efecto contrario, ya que en una mala situación económica, aumentaría la prima de riesgo. Por eso, las políticas antidéficit no deben de ser muy severas y deben hacerse de forma progresiva. 

 7. Además, existen las llamadas agencias de calificación (o agencias de rating) que califican la deuda de un país. Si existen muchas garantías de que el Estado va a devolver las cantidades, calificarán esa deuda con la mejor calificación: AAA. Las calificaciones posibles van de AAA a D. A grandes rasgos, la deuda de un país se puede clasificar con las siguientes notas:

  • AAA: Extremadamente Fuerte (ejemplos: Canadá, Australia, Austria, Alemania, Noruega, Reino Unido, EEUU)
  • AA: Muy Fuerte (ejemplos: Bélgica, China, Japón)
  • A: Fuerte. Un poco más susceptible a los cambios económicos (ejemplos: República Checa, Estonia, Malta)
  • BBB: Débil. Los cambios económicos pueden reducir su capacidad de pago (ejemplos: Bulgaria, Colombia, Croacia)
  • BB: (ejemplos: Uruguay, Venezuela, Vietnam)
  • B: (ejemplos: Pakistán, Paraguay, Líbano)
  • C: (ejemplos: Grecia)

La agencia de calificación Moody’s había calificado a la deuda española con la nota AAA. Sin embargo, a comienzos de este año, ha bajado su calificación a A. 

8. Antes de que se creara la zona euro, como cada país tenía su propia moneda, era difícil comparar el valor de la deuda de los países. Sin embargo, desde que en 1999 se creara la Zona Euro y todas las monedas se unificaran, ya es posible comparar la deuda de los países con más facilidad. 

El país más solvente de la Zona Euro es Alemania. Su economía es fuerte y el riesgo de impago de dicho país es el más bajo de la Zona Euro. Por eso, Alemania es el país con quien hay que compararse. 

Para ver el riesgo de que otro país no paguen su deuda, se comparará su rentabilidad con la de Alemania. Si la diferencia es muy grande, es que el país tiene un riesgo de impago mucho más alto que Alemania (prima de riesgo alta). Si la diferencia es pequeña, la prima de riesgo estará baja. 

9. ¿Cómo se mide la prima de riesgo? La prima de riesgo se calcula, tal y como hemos dicho, en función del riesgo que suponga prestarle dinero a Alemania. 

Se estudian los datos de mercado, y se llega a la conclusión de que un bono a 10 años en Alemania va a dar un rendimiento del 2% (es decir, que por comprar un bono a 10 años en Alemania le cobraríamos un 2% de intereses). Si seguimos estudiando el mercado, vemos que con respecto a otro país (Italia, por ejemplo), los inversores tienen más miedo a no recuperar su dinero, y que para comprar un bono a 10 años italiano, le cobrarían el 4% de intereses. Así, la diferencia entre Alemania (2%) e Italia (4%) sería de 2 puntos porcentuales, o 200 puntos básicos

10. A día de hoy (9 de abril de 2012):

  • La rentabilidad del Bono alemán (los intereses que se le cobrarían al Estado Alemán por prestarle ese dinero) es de 1,73%. 
  • La rentabilidad del Bono español (al existir mayor riesgo de que no nos devuelvan ese dinero) es de 5,8%

Por lo tanto, la prima de riesgo es de 4,07% o, lo que es lo mismo, 407 puntos básicos, un récord histórico, ya que nunca había existido tanta desconfianza sobre la deuda española.

Ante este panorama, la intención del Gobierno es aumentar la riqueza del país (que se mide mediante el PIB, o Producto Interior Bruto) e intentar generar menos deuda (recortes en los Presupuestos Generales). Y todo ello para que aumente la confianza de los compradores y que así baje la prima de riesgo. 

domingo, 1 de abril de 2012

LA GUERRA DE LIBIA




Personajes relevantes:

  • Muammar el Gadafi: líder libio. Nació en la ciudad de Sirte, Libia, en el año 1942. Estudió Derecho en la Universidad de Libia y organizó la Unión de Militares Libres. Tomó el poder de Libia en 1969 y murió en 2011 como consecuencia de la guerra civil. Tiene 10 hijos (entre propios y adoptados) de los que solo quedan 6 vivos, y cuya mayoría estaban instalados en las altas esferas de poder del país. 

Claves del conflicto:
1. LIBIA, EL PAÍS. Libia es un país situado en la parte norte de África, con capital en Trípoli y que cuenta con una población de 6,4 millones de habitantes. Su principal riqueza son sus reservas de petróleo, lo que le ha permitido ser uno de los países más estables de África y tener el índice más alto de ingresos per cápita del continente.

2. EL GOBIERNO LIBIO. Libia se independizó de Italia en el año 1951. A partir de ahí, fue gobernado por una monarquía a cargo de Idriss I. Sin embargo, en 1969, Gadafi tomó el poder mediante un golpe de estado, instituyéndose como Jefe Supremo de la República Árabe de Libia.  Bajo su poder no hay Constitución, ni partidos políticos. 

3. EL SOCIALISMO LIBIO. A nivel interno, como parte de su programa socialista de gobierno, nacionalizó toda la empresa privada, incluyendo la tierra, la industria petrolera y los bancos, permitiendo solo los pequeños negocios familiares. A nivel de política exterior, intentó en más de una ocasión, sin éxito, unificar Libia con Egipto, Sudán, Siria, Irak, Túnez, Argelia, Marruecos y Chad. Durante décadas, su régimen ha sido acusado de patrocinar el terrorismo y apoyar a grupos como las FARC en Colombia, el IRA en Irlanda, ETA en España y organizaciones terroristas contra Israel. 

4. LA OPOSICIÓN. La oposición al régimen de Gadafi se ha concentrado en la ciudad de Bengasi. Al contrario que en otros países árabes, la oposición no se basa en motivos religiosos. Dentro de la oposición se encuentran jóvenes laicos, islamistas, y desertores de todos los ámbitos del poder (militares, ministros, diplomáticos y otros funcionarios públicos). 

5. LOS INICIOS DE LA GUERRA. La guerra de Libia comenzó en febrero de 2011. Poco tiempo antes se habían producido varias revueltas en el mundo árabe (primero en Túnez y luego en Egipto), donde los manifestantes lograron expulsar del poder a sus dictadores e imponer reformas democráticas. Los libios, animados por este contexto internacional, comienzan a realizar numerosas manifestaciones, que fueron creciendo progresivamente, al mismo tiempo que se iba endureciendo la respuesta del régimen de Gadafi para reprimirlas.  A finales de febrero, los rebeldes habían conquistado todas las ciudades que rodeaban Trípoli. Al sentirse rodeado, Gadafi comenzó a bombardear las manifestaciones de la oposición mediante la aviación leal, causando numerosos muertos. En este punto, el conflicto comenzó a preocupar al resto de países del mundo. 

6. LA REACCIÓN INTERNACIONAL. La mayoría de los estados condenaron la situación en Libia. La Unión Europea no tardó tampoco en posicionarse en contra del dictador, a pesar de haber sido el principal exportador de armas a Libia. En 2009 concedió licencias para exportar hasta 343 millones de euros en armas al régimen de Gadafi, incluyendo aeronaves de asalto, aviones militares, lanza proyectiles y granadas. Por nuestra parte, España (quien había vendido armas al régimen libio por valor de 10,7 millones de euros), afirmó que participaría en la operación de exclusión aérea y exigió un alto el fuego en el país. Francia fue el primer país que propuso adoptar sanciones contra el régimen libio. A esta propuesta se unió Suiza, que decidió congelar las cuentas bancarias y los activos de la familia Gadafi. Esta decisión fue inmediatamente seguida por EEUU, Austria, Reino Unido y España. Sin embargo, Gadafi también contó con algunos aliados a nivel internacional, principalmente gobiernos de izquierdas que mantenían alianzas con el dictador: Zimbawe, Cuba, Nicaragua y Venezuela. 

7. LA INTERVENCIÓN DE LA ONU. La ONU impuso a Libia una zona de exclusión aérea y le dio un ultimátum a Gadafi. Sin embargo, este ultimátum fue totalmente ignorado por el líder libio, así que en marzo de 2010, Francia decide lanzarse a la ofensiva usando 20 aviones de guerra. Pocas horas después, EEUU y Gran Bretaña se unen a los franceses, atacando las defensas aéreas del país. Así las cosas, a finales de marzo, la OTAN decide tomar el control de las operaciones militares aéreas, sucediendo a la coalición formada por Francia-EEUU-Gran Bretaña. 

8. LA MUERTE DE GADAFI. La guerra se prologó hasta finales de año. En octubre los rebeldes ya habían conquistado la mayoría de las ciudades importantes de Libia, incluyendo la capital, Trípoli. Por su parte, Gadafi y su guardia se habían refugiado en Sirte, su ciudad natal.  Sin embargo, cuando los rebeldes llegan a dicha ciudad, Gadafi intenta escapar. Durante esa huída, el convoy en el que viajaba fue ametrallado desde el aire por aviones de la OTAN. Herido levemente en la pierna y en la cabeza, consigue escapar con algunos de sus guardaespaldas. Sin embargo, poco después es capturado por los rebeldes, que acabaron matándolo. La autopsia que se le realizó al cadáver afirmaba que Gadafi murió de dos disparos a quemarropa: en el estómago y en la sien. La muerte de Gadafi marcó el fin de la guerra. Los rebeldes asumieron de manera provisional el gobierno y el control del territorio. 

9. EL NUEVO GOBIERNO. Después de 42 años de vacío institucional bajo el régimen autoritario de Gadafi, a los libios les está costando crear instituciones que funcionen. A los rebeldes que asumieron el poder les está resultando difícil tomar las riendas, y la OTAN ha llegado a afirmar que actualmente rige la anarquía en el país. 

10. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS. A nivel internacional, la crisis en Libia tuvo un gran impacto en la economía: bajó el euro y el precio del petróleo aumentó hasta niveles insospechados. A pesar de que los miembros de la OPEP, encabezados por Arabia Saudí, se apresuraron en garantizar el suministro de petróleo, este mercado es muy sensible a cualquier variación de la normalidad, y la escasez del producto aumenta de forma muy rápida su precio. Además, miles de libios y de ciudadanos extranjeros residentes en el país huyeron del conflicto hacia países vecinos, generando una crisis humanitaria.