domingo, 24 de junio de 2012

LA LEGALIZACIÓN DE SORTU



1. BATASUNA. Batasuna fue un partido político de ideología nacionalista vasca, independista y socialista. Formaba parte del Movimiento de Liberación Nacional Vasco y de la izquierda abertzale (izquierda nacionalista). 

Tanto los Tribunales españoles como la Unión Europea (que incluyó a Batasuna en la Lista de Organizaciones Terroristas de la UE, como un satélite de ETA)  declararon que Batasuna era el brazo político de ETA. Por ello, en 2003, el partido fue ilegalizado en base a la Ley Orgánica de Partidos Políticos, que permite la ilegalización de aquellos partidos que estén relacionados con el entramado terrorista. Sin embargo, en Francia no ha sido ilegalizado, y continúa operando plenamente. 

2. CASO BATERAGUNE. A raíz de esta ilegalización, dio comienzo el caso Bateragune. En 2009 fueron detenidos varios miembros de la izquierda abertzale cuando presuntamente intentaban reconstruir Batasuna (entre otros, estaba el ex portavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi). 

El Juez Baltasar Garzón afirmó que Batasuna llevaba tiempo trabajando para que ETA declarara una tregua parcial y así Batasuna pudiera presentarse a las elecciones municipales y forales de 2011. 

En septiembre de 2011, la Audiencia Nacional condenó a 10 años de prisión a Arnaldo Otegui y a Rafael Díaz Usabiaga por pertenecer a ETA en grado de dirigentes, y a 8 años de prisión a otros tres detenidos, por pertenencia a la banda armada. 

En mayo de 2012, el Tribunal Supremo rebajó a 6 años de prisión las condenas de Otegi y Díaz Usabiaga, por considerar que no había ningún argumento sólido para considerarlos dirigentes de ETA. Los demás condenados también vieron reducidas sus penas. Esta sentencia no fue unánime. De los 5 magistrados, 2 emitieron votos particulares: uno, partidario de la libre absolución; y otro a favor de la nulidad del juicio.

3. EL NACIMIENTO DE SORTU. Desde la ilegalización de Batasuna, la izquierda abertzale ha intentado volver al escenario político con diferentes partidos, la mayoría de las cuales han sido ilegalizadas. 

La última formación que han utilizado para comparecer en las elecciones ha sido Sortu, un partido político nacido en 2011 y perteneciente a la corriente del nacionalismo vasco. La presentación oficial de este partido la realizaron Rufi Etxeberria (antiguo miembro de la Mesa Nacional de Herri Batasuna) y el abogado Íñigo Iruin (senador por Herri Batasuna en 1989). 

4. IDEOLOGÍA DE SORTU. Desde sus inicios, Sortu ha negado ser la continuación de Herri Batasuna. Afirman cumplir la Ley de Partidos y rechazar la violencia de ETA. Afirman que su única intención es la de avanzar hacia la constitución de un Estado vasco en el marco de la Unión Europea, por vías políticas y democráticas. 

5. ILEGALIZACIÓN POR EL TRIBUNAL SUPREMO. En el año 2011, cuando Sortu pretendía inscribirse en el Registro de Partidos Políticos, la Abogacía del Estado y la Fiscalía presentaron ante el Tribunal Supremo sendas demandas para ilegalizar el partido, por considerar que estaba vinculado a Batasuna y a ETA. 

Y es que, a pesar de que en sus estatutos, Sortu condenara la violencia, la organización cuenta entre sus miembros con un alto número de veteranos dirigentes de Batasuna, y cabecillas de candidaturas que fueron ilegalizadas. Además, se niegan a condenar la historia terrorista de ETA, y a pedir a la banda su disolución y la entrega de armas. 

Así las cosas, el día 23 de marzo de 2011, el Tribunal Supremo acordó denegar la inscripción de Sortu como partido político. La decisión no fue unánime: de los 16 magistrados, 9 consideraron que la intención de Sortu era continuar de forma fraudulenta con las actividades de la ilegalizada Batasuna; y 7 votaron en contra de la ilegalización alegando que era una ilegalización preventiva, ya que no habían indicios suficientes para tales afirmaciones. 

6. REACCIONES POLÍTICAS. Tras conocerse esta sentencia, partidos como PNV, Izquierda Unida, los partidos minoritarios de la izquierda vasca y los nacionalistas de todo el país se pronunciaron en contra de la misma, exigiendo la legalización de Sortu para contribuir a la reconciliación de la sociedad vasca. 

Incluso el PSOE, a través de Jesús Eguiguren (presidente del Partido Socialista de Euskadi), afirmó que Sortu cumplía las condiciones de la Ley de Partidos, y criticaba a dicha ley por no establecer mecanismos para legalizar a los ilegalizados. 

En el lado contrario se posicionaron UPyD y Partido Popular, que alegaron que Sortu era la misma Batasuna de siempre y que presentarse a las elecciones no era sino permitir a ETA entrar en el juego político. 

7. EL NACIMIENTO DE BILDU. A pesar de haberse ilegalizado Sortu, los nacionalistas vascos lograron presentarse a las últimas elecciones a través de otro partido político, una coalición de varios antiguos partidos, llamada Bildu. 

Bildu se presentó a las elecciones al Parlamento de Navarra, a las elecciones a las Juntas Generales del País Vasco y a las elecciones municipales de 2011.

8. LEGALIZACIÓN POR EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. A la vista de esta sentencia del Tribunal Supremo, Sortu recurrió en amparo ante el Tribunal Constitucional. 

Tanto la Abogacía del Estado como la Fiscalía solicitaron mantener la prohibición sobre Sortu mientras ETA no desaparezca definitivamente, ya que su legalización supondría un riesgo para el Estado democrático. 

Finalmente, el pasado 20 de junio de 2012, el Tribunal Constitucional aprobó la legalización de Sortu. Al igual que en el Supremo, la decisión no fue unánime: 6 magistrados se pronunciaron a favor, y 5 en contra. Los magistrados que votaron en contra, argumentan que el Tribunal Constitucional ha incurrido en un exceso de jurisdicción, ya que no está legitimado para hacer una nueva valoración de la prueba, que es precisamente lo que ha hecho al reducir a una “simple sospecha” la argumentación del Tribunal Supremo. 

Esta sentencia anula la anterior del Tribunal Supremo, y permite a Sortu inscribirse como partido político. Si bien le advierte que puede volver a ser ilegalizado si incurre en ciertas conductas como el enaltecimiento del terrorismo, la humillación de las víctimas, la ambigüedad en la condena del terrorismo, los actos de exaltación que equiparen la violencia terrorista con la coacción legítima del Estado de derecho, o la equiparación del sufrimiento de las víctimas con el de los presos de la banda condenados por actos terroristas. 

9. REACCIONES POLÍTICAS. A favor de esta sentencia se han pronunciado todos los partidos nacionalistas, así como el PSOE, que ha afirmado que el fallo es un paso positivo para la normalización política y que es la ratificación de una realidad que ya existía (la presencia de la izquierda abertzale en las instituciones públicas). 

En contra de la sentencia se ha manifestado el Partido Popular, que recalca su discrepancia con la misma y su deseo de que Sortu siguiera siendo ilegal, ya que lo continúan considerando una extensión de Batasuna.

10. LA LIBERACIÓN DE OTEGI. Tras esta sentencia, Íñigo Iruin, abogado y portavoz de Sortu, pidió la liberación de Arnaldo Otegi y el resto de condenados por el caso Bateragune. Afirmó que se ha presentado un recurso ante el Tribunal Constitucional basado en que los condenados lo fueron por idear un nuevo proyecto político y organizativo de la izquierda abertzale, que se concretó en Sortu y que, a día de hoy, es completamente legal. 

viernes, 1 de junio de 2012

LA NACIONALIZACIÓN DE BANKIA



1. En el año 2010, el Gobierno impulsó una política dirigida a terminar con las Cajas de Ahorro (daban más inseguridad a los mercados, ya que a ellas no se les podía exigir los requisitos que se le pedían a los bancos. Además, la legislación sobre las Cajas las elaboraban las Comunidades Autónomas, creando así más inseguridad y desigualdad, además de no permitir al Gobierno central el control directo de estas entidades). Así, se obligó a las Cajas de Ahorro a que garantizaran que tenían capital suficiente para responder ante sus clientes y ante quien les hubiera prestado dinero. Como consecuencia de ello, las Cajas debían alcanzar unos porcentajes de garantía y, si no lo lograban, debían fusionarse para lograrlo.

2. Así, en 2010 nace Bankia, mediante la fusión de Caja Madrid y Bancaja (que se conoció como fusión fría y que colocó a Rodrigo Rato como presidente de la entidad). Después se han ido sumando las siguientes entidades:
  • La Caja de Canarias
  • Caixa Laietana
  • Caja Rioja
  • Caja Ávila 
  • Caja Segovia

Así, Bankia se convirtió en el cuarto banco más grande de España, con más de 11,2 millones de clientes y unos activos de más de 305.000 millones de euros. 

3. ¿Qué ha llevado a Bankia a esta situación? Durante el año 2010, la entidad intentó afianzar su posición e incluso salió a Bolsa, llegando a captar 3.000 millones de euros. Sin embargo, Bankia seguía en una situación difícil. Se detectó un gran agujero en las cuentas de Banco de Valencia (una entidad en la que participaba Bankia); pero es que, además, Bankia había otorgado la mayor cantidad de España de créditos a promotores inmobiliarios: 37.500 millones de euros, y casi la mitad eran de dudoso cobro

Por si todo esto fuera poco, juega también un papel muy importante el deterioro de los activos del banco. En años anteriores a la crisis, los bancos incluyeron en el activo de sus balances el valor de todas sus propiedades inmobiliarias. Sin embargo, con la actual crisis económica, todas esas propiedades han disminuido su valor, por tanto, los bancos han perdido parte de su activo de forma automática. 

Además, ahora se habla de que han existido indemnizaciones millonarias a sus directivos y una nefasta gestión por parte de la anterior cúpula directiva. De hecho, la empresa de auditorías Deloitte, se negó a firmar las últimas cuentas de la entidad, al advertir un desfase de más de 3.000 millones de euros. 

4. ¿Por qué no se puede dejar quebrar a Bankia? Porque por su tamaño, complejidad, actividades internacionales e interconexiones con el resto del sistema financiero, no se puede permitir que quiebre. 

Bankia no es una empresa normal. Si quebrara, aparte de las consecuencias típicas de cualquier fracaso empresarial (los trabajadores pierden sus empleos, los accionistas pierden su dinero y la entidad se liquida para repartir lo que quede entre los acreedores), los depositantes que tuvieran su dinero en dicho banco, lo perderían.

Dejar que quiebre una entidad de este calibre supondría una caída de todo el sistema financiero. 

5. Primeras ayudas a Bankia. En diciembre de 2010, la entidad no había conseguido alcanzar las exigencias de liquidez que le había impuesto la ley para poder pasar las pruebas de solvencia a las que le sometería la Autoridad Bancaria Europea. Por eso, el gobierno de Rodríguez Zapatero se vio obligado a entregar a Bankia 4.465 millones de euros a través del FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria). 

6. ¿Cuánto dinero necesita Bankia para no quebrar? La entidad necesita 19.000 millones de euros. De esa cantidad, 7.000 millones irán destinados a sanear los activos inmobiliarios (compensar en los balances la pérdida de valor que los inmuebles han tenido), 8.000 millones se destinarán a reforzar la cartera de créditos, y 4.000 millones a cubrir el riesgo que representan las pérdidas sufridas en las empresas en la que Bankia participa. 

7. Nacionalización de la entidad. Ante el riesgo cada vez mayor de quiebra de la entidad, en mayo de 2012, el Gobierno decidió poner en marcha un “plan de saneamiento y recapitalización”. 

Tras la dimisión de Rodrigo Rato y su sustitución por  José Ignacio Goirigolzarri como nuevo presidente de Bankia, se anunciaba que el FROB (Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria) sería el titular indirecto de un 45% del capital de Bankia, es decir, que adquiría su control. Sin embargo, esto no significa que Bankia se haya convertido en un banco público, ya que la dirección seguirá dependiendo de un gestor privado. 

Con esto, el gobierno pretende garantizar la solvencia y la tranquilidad de los depositantes, además de intentar disipar las dudas de los mercados sobre nuestra economía. 

8. ¿Peligra el dinero de los clientes en Bankia? Hay una gran diferencia entre:
  • Los ahorros de los clientes del banco: están garantizados por ley a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD), que protege hasta 100.000 euros por titular y cuenta corriente si el banco se declarara en quiebra. La nacionalización no modifica las condiciones de los productos contratados con el banco, y los clientes siempre pueden retirar su dinero cuando lo deseen. 
  • Las acciones de los inversores: su precio varía en el mercado y no está garantizado. El pequeño accionista puede vender ahora y recuperar parte de su inversión, o mantener la inversión a la espera de que las acciones se recuperen. 
9. ¿Bankia devolverá el dinero que se le ha prestado? El presidente de la entidad, Goirigolzarri ya ha dicho que el dinero aportado por el Estado no es una ayuda, ni un préstamo, y que solo se recuperará cuando se venda la entidad y se le pague al Estado el valor de su participación. Se habla de que lo que se hará será intentar aumentar el valor del Banco para que se puedan vender sus participaciones por un precio alto. 

10. Depurar responsabilidades. A raíz de todo lo sucedido, los principales partidos de la oposición han alzado sus voces exigiendo una comisión investigadora que busque culpables y que depure responsabilidades. Sin embargo, dicha actitud se encuentra bastante alejada de la que adoptaron durante la anterior legislatura, cuando se les exigió una comisión investigadora acerca de la situación de Caja Castilla-La Mancha (entidad que tuvo que ser intervenida en 2009 con un grave impacto económico para el Estado). En aquel momento, alegaron que el sistema bancario no podía afrontar esos circos mediáticos.

Por su parte, el actual gobierno ha asegurado que se investigarán a conciencia todas las operaciones realizadas por Bankia en los últimos años, y se depurarán responsabilidades. 

lunes, 28 de mayo de 2012

LA SALIDA DE GRECIA DE LA EUROZONA



1. Tras prestarle una enorme cantidad de dinero a Grecia para que saneara su economía (hasta 400.000 millones de euros), el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (coalición de instituciones conocida como Troika), ha impuesto al país heleno unas duras condiciones que le obligan a reducir su déficit, subir impuestos y que sus ciudadanos paguen los impuestos que han evadidos. Por este motivo, el gobierno griego se ha visto obligado a tomar duras medidas de austeridad que han hecho que los ciudadanos se decanten por los partidos que se resisten a cumplir las exigencias de Europa. 

Sin embargo, Grecia no ha cumplido con los compromisos adoptados, y no se prevé que vaya a poder pagar las deudas que ha contraído con Europa.

2. Como consecuencia de esta situación, la Unión Europea ha empezado a considerar que Grecia abandone la Eurozona. De hecho, la Comisión Europea ya está planificando cómo actuar si Grecia no consiguiese cumplir con sus obligaciones.  

3. En el caso de que se llegara a ese extremo, Grecia debería decidir si adoptar de nuevo el dracma, o instaurar una nueva moneda. 

4. BENEFICIOS. Si el país saliera de la Eurozona, ya no estaría sujeto al férreo control que le impone actualmente la UE y el Banco Central Europeo. Por tanto, podrían tomar las medidas que creyeran necesarias y gestionar su economía sin restricciones. Además, al devaluarse su moneda, impulsarían el crecimiento y atraerían la inversión extranjera, incentivando la exportación y el turismo. 

5. INCONVENIENTES. Los expertos ven en esta situación más problemas que beneficios. Hablan de que se generaría un paro masivo, migración descontrolada, inflación, parálisis de la banca, quiebra de empresas, revueltas sociales y ascenso de extremismos políticos. El PIB de Grecia caería un 4% y el de los otros países de la Eurozona, un 2%.

6. DEPRECIACIÓN DE LA MONEDA. La disminución de valor de la moneda griega tiene una doble vertiente. Por un lado, como ya hemos dicho, incentivaría la exportación. Sin embargo, también conllevaría consecuencias negativas. 

Los expertos hablan de que la nueva moneda griega se devaluaría un 60%. Esto significa que todo (deudas, depósitos, cuentas corrientes) disminuiría en igual medida su valor. Y, ante esta situación, podría cundir el pánico. Los ciudadanos querrían sacar de los bancos todo su dinero a la vez, y las entidades financieras no tendrían liquidez suficiente para responder. Además, si los clientes retiran el dinero, los bancos no tendrían liquidez tampoco para hacer frente sus compromisos con el Banco Central Europeo, quien les retiraría su apoyo y dejaría de inyectarles la liquidez que necesitan. Así se produciría la quiebra de las entidades financieras, una situación similar a la ocurrida en Argentina, que se denominó corralito y que consistió en imponer limitaciones a los ciudadanos a la hora de retirar su dinero de los bancos.  

7. COSTE PARA LA UE. A día de hoy, entre el Banco Central Europeo, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, se le ha prestado a Grecia un total de 400.000 millones de euros. Si Grecia saliera de la Eurozona, no existirían garantías de poderlo recuperar. De hecho, Grecia se vería obligada a declararse insolvente con respecto a cualquier deuda emitida en euros.

Se habla de unas pérdidas de entre 276.000 y 400.000 millones de euros. En concreto, para España supondría una pérdida de 39.500 millones de euros. 

8. CONSECUENCIAS EN LA EUROZONA. La salida de Grecia supondría desestabilizar por completo la Eurozona. Daría a los mercados la impresión de que el euro es una moneda débil y que es un sistema inestable del que puede salir cualquiera a pesar de haber adquirido compromisos. Además, una vez que uno de los países haya salido de la Eurozona, los mercados apostarían por sacar de ella a otros países que la estuvieran contaminando, como Irlanda, Portugal, España o Italia. 

9. ACTUACIÓN DE LA UE. Precisamente para paliar todos los efectos negativos es para lo que está trabajando la Unión Europea. Lo que se pretende es realizar la salida de Grecia de forma controlada, con el Banco Central Europeo apoyando a las entidades financieras griegas. Desde Bruselas ya advierten a todos los países de la Eurozona que deben preparar planes de contingencia individuales para afrontar la situación si llegara a darse. 

A día de hoy el propio Lukás Papadimos, primer ministro griego, ha admitido que están ya preparando su “poco probable” salida del euro. 

10. CONSECUENCIAS INMEDIATAS. El hecho de que se hiciera pública la posible salida de Grecia del euro hizo que se desplomaran las principales Bolsas internacionales. En España, el Ibex 35 cayó un 3,3% y la Bolsa de Milán llegó hasta el 3,7%. Incluso Wall Street recogió una caída del 1%. 

Además, esta noticia ha hecho que baje la cotización del euro respecto al dólar, que ha llegado a 1,2562 dólares, su nivel más bajo desde julio de 2010. Además, el precio de los bonos estadounidenses aumentó, ya que se incrementó la demanda de compra de dicha deuda por la desconfianza que se generó en torno a la deuda europea. 

Nota: A la salida de Grecia de la Eurozona se le viene denominando Grexit (término formado por las palabras Grecia y Exit).

domingo, 13 de mayo de 2012

¿QUÉ SUPONDRÍA UN RESCATE PARA ESPAÑA?



1. ¿QUÉ ES UN RESCATE ECONÓMICO? Los rescates no son algo nuevo surgido con esta crisis. En todos los periodos de recesión económica se han dado quiebras de estados.
Un país se declara en quiebra cuando sus cuentas públicas no le permiten hacer frente a sus compromisos de pago (tanto con particulares como con organismos internacionales y con otros países). Esto se da cuando los niveles de déficit fiscal y deuda externa son elevados.
Un rescate es una acción de organismos internacionales para evitar el colapso financiero de un país, a través de la que se le presta una cierta cantidad de dinero al país intervenido, para que pueda salir adelante.
2. ¿POR QUÉ NO SE DEJA QUEBRAR UN PAÍS? El problema de dejar que un país entre en quiebra es que no solo perjudicará a este país y a sus ciudadanos. Esta situación también afecta a todos aquellos que hayan comprado la deuda pública de ese país (Banco Central Europeo, países extranjeros, entidades bancarias de otros estados…). Asimismo, la quiebra de países de la Unión Europea podría significar el fin de la misma, ya que sus problemas se contagiarían a sus vecinos, y no existirían fondos suficientes en la Eurozona para rescatarlos a todos.
3. ¿CUÁNDO SE RESCATA UN ESTADO? El momento exacto no está claro. La intervención se hace necesaria cuando se disparan los costes de un país para financiarse en el mercado, es decir, cuando se dispara la prima de riesgo. En Grecia y en Irlanda se procedió al rescate cuando su deuda estaba al 8%, situación que se consideró insostenible. A día de hoy, el bono español está a 5,957%.
4. ¿QUIÉN PAGA EL RESCATE? Los países miembros de la Eurozona. La cantidad que aporta cada país está en función al peso de su PIB en el conjunto de la Eurozona.
5. ¿CUÁNTO CUESTA UN RESCATE? En el caso de Grecia, fueron 110.00 millones de euros. En el de Irlanda, unos 80.000 millones; para el rescate de Portugal se emplearon 26.000 millones.  Sobre futuros rescates, no hay cifras cerradas todavía. La gran preocupación ahora mismo es que la Eurozona no cuenta con recursos necesarios para rescatar a los dos países que se encuentran en zona de máximo riesgo: España e Italia.  Los analistas hablan de que rescatar a España podría llegar a costar 500.000 millones de euros, y que ello implicaría un gran riesgo de contagio para Italia (cuyo rescate ya se está cifrando en 1 billón de euros). 
6. ¿QUÉ TIENE QUE HACER EL RESCATADO? Al prestarle el dinero a un país, la UE le impone una serie de condiciones ineludibles. Si no se cumplen, la UE podría congelarle la transferencia trimestral de dinero. 
Lo primero que se le pide a un país que ha sido rescatado es ahorrar, y dejar sus cuentas en manos del Fondo Monetario Internacional y de la UE. Estos controladores externos suelen imponer las siguientes medidas:
  • Recorte del gasto público en sanidad, educación o prestaciones sociales. 
  • Liberalización de las actividades económicas mediante reformas de los mercados orientadas a potenciar la iniciativa privada. 
  • Privatización de empresas y servicios públicos.
  • Máxima apertura al exterior para garantizar la entrada de capitales extranjeros y eliminación de todo tipo de trabas jurídicas o institucionales a la inversión extranjera. 

7. ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE EL RESCATE? Los rescates suelen tener los mismos efectos en todos los países en los que se aplica:
  • Efectos muy negativos en los mercados de valores. La bolsa ve como caen los principales índices bursátiles (tanto estadounidenses como europeos). No obstante, los países que están siendo rescatados serían los más perjudicados, ya que esto se percibe como un indicador de que la recuperación económica está muy lejos. 
  • Se produce una pérdida de confianza en los consumidores del sistema financiero. El rescate se asocia con una mala gestión de los bancos ya que estos suelen ser los principales compradores activos de deuda pública. Si un país se declara en suspensión de pagos, todos sus bonos emitidos registran una importante devaluación, lo que disminuiría de modo notable el balance de los bancos que los compraron.
  • La devaluación de la moneda suele ser un hecho inevitable en los rescates. En caso de dudas sobre la rentabilidad de una divisa, los inversores se refugian en otras más líquidas y solventes. Sin embargo, esta devaluación de la moneda suele atraer la inversión extranjera, que ayuda a reflotar la economía. Sin embargo, este efecto colateral no tendrá lugar en los rescates de la Eurozona, por compartir la misma divisa.  Muy al contrario, a nivel europeo existe el riesgo de que los inversores opten por vender euros y comprar dólares cuando una economía se declara insolvente, por el miedo al contagio sobre el resto de países de la Eurozona. Por eso, tras el rescate griego, el mercado ha empezado a plantearse la posibilidad de que algún país miembro abandone la Eurozona, e incluso se ha llegado a cuestionar el futuro de la divisa común. 

8. EN CONTRA DEL RESCATE. La mayoría de los analistas económicos se han posicionado en contra del rescate. Alegan que las medidas que se toman durante los mismos lo único que producen es una depresión de la economía: caídas en la actividad económica, menor ingreso, altas cifras de pobreza y exclusión social. 
Además, también consideran que el dinero necesario para rescatar España sería demasiado, y que una cantidad así desestabilizaría toda la Eurozona. Por otro lado, dicen que el rescate solo beneficiaría a los bancos, quienes obtendrían ventajas no solo financieras: serían beneficiaros de una presión especulativa muy fuerte sobre las emisiones de deuda. 
9. A FAVOR DEL RESCATE. Sin embargo, algunos expertos se han mostrado partidarios del rescate. Los que lo defienden creen que una operación así es difícil que desprestigie nuestra situación más de lo que está actualmente. Además, el alto precio que habría que pagar por nuestro rescate lo ven como una buena baza para negociar con Europa unas condiciones no demasiado duras. Por último, este sector considera que solo sería necesario un rescate de la banca, no del país entero (que en la práctica es lo mismo, pero en la teoría no). A nivel de gobierno se están haciendo numerosas reformas para reducir el déficit e intentar sanear la economía pero, mientras tanto, se hace necesario reactivar la actividad a través del rescate del sector financiero, que supondría un desahogo tanto en el grifo del crédito como para compra de deuda pública. 
10. LA POSTURA DEL GOBIERNO. Por su parte, Mariano Rajoy se ha posicionado totalmente en contra del rescate. Literalmente ha afirmado que: "No es posible rescatar a España, no hay intención, no está en la agenda de nadie y no se necesita". El Ejecutivo considera que las reformas que se han hecho, y las que están por llegar, serán suficientes para reducir el déficit y devolver la confianza a los mercados. 

martes, 8 de mayo de 2012

HISPABONOS Y EUROBONOS



1. Actualmente, cada uno de los países de la Zona Euro emite sus títulos de deuda (es decir, emite bonos a través de los que pide prestada una cierta cantidad de dinero). Sin embargo, no todos los países ofrecen la misma confianza a los compradores de deuda: Alemania es el país que más confianza otorga porque los compradores están seguros de que recuperarán su dinero. Así, la fiabilidad de la deuda de cada país habrá que compararla con la de Alemania, dando esto lugar a la prima de riesgo

2. EUROBONOS. Lo que ahora se está barajando es que los países dejen de emitir deuda de forma individual. Así se crearían los eurobonos, que serían títulos de deuda respaldados por todos los países miembros de la Zona Euro. 

Es decir, que la Zona Euro emitiría deuda pública por el importe que se necesitara, y todos los países estarían obligados por igual a devolver dichas cantidades. Previsiblemente, se haría una media de los diferentes intereses que está pagando cada país (que es mayor según el riesgo de cada estado) y se calcularía un interés medio único para los eurobonos. Este interés de los eurobonos a unos les resultará superior a lo que están pagando ahora, y a otros inferior. 

Esto haría que desapareciera la prima de riesgo tal y como la conocemos ahora. Lo que se haría entonces, para ver la fiabilidad de comprar deuda europea, sería comparar los eurobonos con el bono de Estados Unidos a través del mismo mecanismo que antes usábamos para calcular la prima de riesgo. 

3. ¿A QUIÉN BENEFICIA?  Sobre todo a los países que están pagando más cara su deuda pública: Grecia, Portugal, Irlanda, España  e Italia (sobre todo estos dos últimos, ya que son los únicos del grupo que no están intervenidos). Les beneficiaría porque el sobrecoste que están pagando por su deuda se repartiría entre todos los estados. 

4. ¿A QUIÉN PERJUDICA? Principalmente a Alemania, por ser el país europeo que menos está pagando por su deuda. Pero también a otros países con primas de riesgo baja: Finlandia, Francia, Holanda, Austria y Luxemburgo. Tendrían que empezar a pagar más intereses por la deuda de los que están pagando ahora, ya que tendrían que respaldar a países como España e Italia. 

5. Para que este proyecto saliera adelante, tendría que haber más integración en la Unión Europea. Los países deberán tener una política fiscal común, dictada por un Ministro de Finanzas supranacional

6. DETRACTORES Y PARTIDARIOS. Hasta ahora, Alemania y Francia eran los dos países que se han manifestado completamente en contra de la emisión de esta deuda común. Sin embargo, con la llegada de Hollande al poder en Francia, la situación parece que ha cambiado, ya que el líder francés ha asegurado ser partidario de los eurobonos. 

En el lado contrario, como mayor defensor de los eurobonos, está el Fondo Monetario Internacional que considera que la emisión de eurobonos es necesaria para garantizar una verdadera disciplina presupuestaria de los estados, y más convergencia en la Eurozona. 

7. Por ahora no se ha tomado una decisión definitiva sobre si implantarlos o no. Pero lo cierto es que parece que la última palabra está en Berlín. La aprobación de los mismos deberá contar con el apoyo incondicional de Alemania. 

8. HISPABONOS. De forma paralela a todo esto, España quiere copiar el sistema de los eurobonos, pero a pequeña escala dentro del país. 

Hasta ahora, cada Comunidad Autónoma emitía su deuda pública (pide prestado el dinero que necesita), unas a un interés más bajo y otras más alto, dependiendo de la seguridad que se les dé a los compradores de que van a poder recuperar su dinero. Sin embargo, Luis de Guindos ya ha asegurado que en verano podrían empezar a funcionar los hispabonos

9. Con estos hispabonos, todas las autonomías emitirán su deuda de forma conjunta, y el Estado garantizará una parte de la misma. Así, al igual que pasaría en Europa, unas autonomías pasarían a pagar más intereses de los que están pagando ahora, y otras menos. 
El emisor de dicha deuda sería el Estado, quien luego repartiría el dinero entre las CCAA.

10. Con esto se pretende, primero unificar los intereses que las CCAA están pagando por su deuda; y segundo, reducir dichos intereses en más de 1.000 millones de euros al dotar a los bonos de más seguridad, dado que será el Estado el que respalde el pago. 

El aspecto negativo de este sistema es que el Estado estaría asumiendo la obligación de garantizar una serie de deudas, lo que aumentaría la prima de riesgo, ya que los compradores de deuda estatal podrían pensar que al garantizarse otras obligaciones se corre más riesgo de desatender las iniciales. 

lunes, 30 de abril de 2012

EL NUEVO PLAN PARA LA REINSERCIÓN DE PRESOS DE ETA



1. El Ministerio de Interior ha puesto en marcha el pasado 21 de febrero un programa integral dirigido a presos por delitos de terrorismo (ETA, GRAPO, grupos yihadistas y otras formas de crimen organizado), para facilitar su reinserción. Esta iniciativa ha salido adelante con el apoyo de PP, PSOE, CiU y PNV. 

2. Según Europa Press, actualmente, en las cárceles españolas hay más de 500 presos de ETA, 30 de los GRAPO, 50 islamistas, y algo menos de 400 presos relacionados con la delincuencia organizada. 

3. Lo que este plan pretende es reactivar la Vía Nanclares. La Vía Nanclares surge a lo largo del anterior gobierno, durante el cual, los presos de ETA que decidían desvincularse de la banda, pedir perdón por sus crímenes y comprometerse a pagar la responsabilidad civil a sus víctimas, eran enviados a la Prisión de Nanclares, en Álava, para intentar alejarlos del resto de presos de la banda, y comenzar así su reinserción. 

Los presos que ingresaban en la Vía Nanclares, firmaban un documento renunciando a ETA y, a cambio, recibían beneficios penitenciarios como permisos de salida o el tercer grado previo a la libertad condicional. 

4. Acogerse a este nuevo plan, no conllevará beneficios penitenciarios (ya que estos vienen establecidos en la Ley General Penitenciaria). Lo que pretende este Plan es dar cumplimiento al artículo 25 de la Constitución, que establece que “el objetivo de las penas privativas de libertad es la reinserción social”. 

5. Los presos que soliciten incorporarse al Plan tendrán que firmar un documento renunciando expresamente a la banda. En este documento se plasmará una renuncia pública, solemne, decidida y firme como exigencia básica y necesaria para entrar en el Plan. 

6. Sin embargo, los presos no tendrán que pedir perdón a sus víctimas ni colaborar con la Justicia. Esto solo tendrán que hacerlo si, más adelante, quieren obtener un grado penitenciario más flexible. 

7. En plan de reinserción consiste en que los internos participen en “aulas” dirigidas a su educación en valores de convivencia, que tengan acceso a formación para facilitar su inserción en la vida laboral cuando recuperen la libertad y que, incluso, puedan ser trasladados a centros penitenciarios próximos a sus domicilios. 

8. Todo esto se enmarca en un contexto en que el ETA anunciaba el cese definitivo de la actividad armada el pasado octubre de 2011. En este anuncio, la banda terrorista hacía un llamamiento al Gobierno para abrir un proceso de diálogo, mostrando su compromiso definitivo a abandonar la actividad armada. Sin embargo, no se mencionó en dicho comunicado ni la disolución de la banda, ni la entrega de las armas, ni el pedir perdón a las víctimas. 

9. LA POSTURA DEL GOBIERNO. El Gobierno afirma que no habrá negociación política con la banda, ni amnistías, ni acercamientos generalizados de presos. Sin embargo, sí dice que el Plan permitirá a los presos acogerse a beneficios penitenciarios a través de un programa de socialización de sus conductas. 

10. LA POSTURA DE LAS VÍCTIMAS. Organizaciones como la Asociación de Ayuda a las Víctimas del 11-M, el Foro de Ermua, Voces contra el Terrorismo y el Colectivo de Víctimas del Terrorismo del País Vasco se han mostrado tremendamente críticas con el Plan. El punto fundamental con el que no están de acuerdo es el hecho de que los presos no tengan que pedir perdón a sus víctimas. Además, tampoco comparten la flexibilización de los traslados a prisiones cercanas a sus domicilios. 

domingo, 29 de abril de 2012

LAS REVUELTAS EN SIRIA



Personajes relevantes:
  • Bashar Al-Assad: presidente de Siria e hijo del expresidente Hafez Al-Assad.Nació en Damasco en 1965, donde estudió Medicina y se especializó en oftalmología. Al morir su padre y tras la muerte accidental de su hermano (quien estaba realmente llamado a la sucesión), fue nombrado Presidente del país en julio del año 2000. 

Claves del conflicto:
1. SIRIA, EL PAÍS. Siria es un país situado en Oriente Medio, en la orilla oriental del Mar Mediterráneo.  Su capital es Damasco, y cuenta con una población de más de 20 millones de habitantes. 

2. RELIGIÓN. La mayoría de la población profesa el islam, siendo el sunismo el grupo musulmán mayoritario; sin embargo, los chiítas también son numerosos en el país. La diferencias entre sunitas y chiítas son las siguientes:
  • Sunitas: seguidores de los primeros 4 califas sucesores de Mahoma. Se rigen por las interpretaciones de las fuentes del Islam que son sagradas para ellos (Corán y Sunna) en relación con la costumbre. 
  • Chiítas: seguidores de Alí, yerno de Mahoma. Dan mucha importancia a los conocimientos transmitidos por personas escogidas (mulás), cuya palabra prevalece sobre cualquier otra lectura de las fuentes sagradas. 

3. EL GOBIERNO. Oficialmente, Siria es una república democrática socialista laica. Desde 1970, el país ha estado gobernado por la dinastía Assad (pertenecientes a la rama minoritaria, la chiíta), siendo el actual Presidente Bashar al-Assad. 

4. EL SOCIALISMO SIRIO. En la constitución de Siria se recogen de los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada. Según este texto, cada 7 años se debe elegir un presidente (que debe ser musulmán), y cada 4, una Asamblea del Pueblo y un Consejo de Ministros. 

Sin embargo, desde el año 1962, el país se encuentra bajo un “estado de emergencia” justificado por encontrarse en  guerra con Israel.  Mediante este estado de emergencia se suspendieron la gran mayoría de las leyes constitucionales y se instaló un estado policial.


Según Amnistía Internacional, en el país no se celebran elecciones libres, además de que los derechos de expresión, asociación y reunión están estrictamente controlados. Por su parte, las autoridades reprimen con dureza cualquier protesta contra el régimen, llegando a utilizar para ello a francotiradores y ametralladoras de defensa antiaérea. 

5. EL COMIENZO DE LAS REVUELTAS. En marzo de 2011 comienzan en Damasco, las primeras manifestaciones contra el régimen, como consecuencia de las movilizaciones que habían tenido lugar en países vecinos, y que habían dado paso a la primavera árabe. A ésta se le suman las numerosas revueltas que han tenido lugar por todo el país, y que han sido duramente reprimidas por parte del Gobierno. 

Hasta ahora se habla de unos 7.000 civiles muertos, y más de 10.000 desaparecidos. Por su parte, el régimen (que cuantifica sus bajas en 2.000), utiliza tanques y helicópteros artillados para reprimir las manifestaciones. Además, el Secretario General de las Naciones Unidas, ha denunciado que el ejército sirio tiene órdenes de hacer fuego contra los manifestantes, e impone la pena de muerte a aquellos soldados que se nieguen a hacerlo. 

6. LOS ASEDIOS. Para acabar con las protestas, el Gobierno ha decidido asediar diversas ciudades, cortándoles los servicios de agua y electricidad, a la vez que confiscaban la harina y los alimentos. La ciudad más castigada ha sido Homs, la capital de la rebelión. 

7. SIRIA EN EL MUNDO ÁRABE. Siria es un país clave en Oriente Próximo por su influencia sobre sus vecinos (sobre todo Jordania), por su frontera con Turquía y por las buenas relaciones que mantiene con Irán.  Además, es miembro de la Liga Árabe y de la ONU. 

Sin embargo, tras el conflicto, más de 25.000 sirios han abandonado el país, huyendo hacia Turquía, El Líbano y Jordania, donde ha sido necesario crear varios campos de refugiados. 

8. APOYOS AL RÉGIMEN. Los apoyos internacionales más importantes que ha tenido el gobierno sirio son China y Rusia. 

El interés de Rusia en el conflicto se debe a que en Siria está la única base militar rusa en el extranjero. Construida por la Unión Soviética durante la Guerra Fría, se utiliza para abastecer a los buques rusos que se encuentran navegando en el Mar Negro  y el Mediterráneo. 

9. LA REACCIÓN INTERNACIONAL. Los países que se han manifestado abiertamente en contra de la dictadura siria son Francia, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. La comunidad internacional ha intentado imponer sanciones similares a las que se le impusieron en su momento al régimen libio. Sin embargo, esta vez no ha sido tan fácil, ya que China y Rusia forman parte del  Consejo de Seguridad de la ONU, y no permiten que ésta adopte ninguna resolución sancionadora al respecto. Hasta ahora, ha sido la Liga Árabe la única en tomar medidas concretas en el asunto, imponiendo una serie de restricciones comerciales a Siria. 

10. FUTURO DEL CONFLICTO. A día de hoy, el conflicto continúa en el país. Los atentados de la oposición y los ataques del ejército tienen lugar a diario. Sin embargo, la comunidad internacional todavía no se está planteando una intervención armada en el país, tal y como sucedió en Libia. Ello se debe a varios factores, entre otros, que en Siria la oposición está mucho más dividida, y que las fuerzas del gobierno son mucho más fuertes que las libiass y están mejor armadas. Además, la ONU tiene miedo de que derrocando a Assad solo se logre más inestabilidad en el país, lo que repercutiría muy negativamente en la situación de El Líbano e Irak. Por último, no podemos olvidar que la presencia de Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU impiden que se apruebe cualquier resolución sobre intervención militar. En otras ocasiones (como la guerra de Kosovo), la ONU no ha tenido problemas en aprobar intervenciones armadas a pesar de la negativa de algunos de sus miembros; sin embargo, aún tendremos que esperar para ver si la comunidad internacional decide tomar alguna medida o si, por el contrario, el conflicto se resuelve por sí solo a nivel interno. 

miércoles, 25 de abril de 2012

IÑAKI URDANGARÍN Y EL CASO NÓOS


Personajes relevantes:
  • José Castro: Juez del Juzgado de Instrucción nº 3 de Palma de Mallorca, encargado de instruir el Caso Palma Arena y todo lo relacionado con el Caso Nóos. 
  • Iñaki Urdangarin: yerno del Rey y expresidente del Instituto Nóos. Imputado en el caso por su supuesta implicación. 
  • Diego Torres: ex profesor de Urdangarin en ESADE y socio del duque en la mayoría de sus negocios. La Fiscalía Anticorrupción le considera, junto a Urdangarín, responsable de urdir toda la trama.
  • Ana María Tejeiro: esposa de Diego Torres. Es socia de una de las empresas investigadas (Vitual Estrategies). Está imputada junto a sus hermanos, que eran los contables y los asesores fiscales de las empresas. 
  • Jaume Matas: ex presidente del Govern Balear. 

Claves del caso:
1. Toda esta trama comienza a raíz del caso PALMA ARENA. En el año 2007, el Govern balear inició el proyecto del velódromo Palma Arena, una pista cubierta para realizar competiciones de ciclismo en pista. El presupuesto inicial para el proyecto era de 27 millones d euros, pero al final acabó costando más de 110 millones. Todo esto levantó las sospechas un posible desvío de fondos públicos, y dio lugar a que el Juez José Castro, comenzara a investigar. El principal imputado en este procedimiento es el ex presidente balear, Jaume Matas. 

2. A lo largo de la investigación de todo este caso, salió a la luz que algunos de esos fondos desviados  habían ido a parar al Instituto Nóos, presidido por Iñaki Urdangarín y por su socio, Diego Torres. Así, el Juez decidió abrir una nueva pieza, para investigar estos hechos, bautizada con el nombre de OPERACIÓN BABEL

3. El Instituto Nóos es una entidad sin ánimo de lucro que se dedicaba, según dicen ellos mismos, a “realizar investigaciones de interés general sobre los procesos de formulación e implementación de las estrategias de patrocinio, mecenazgo y responsabilidad”. 

4. Entre los años 2004 y 2007, el Govern Balear le pagó al Instituto Nóos más de 5,8 millones de euros por sus servicios (celebración de foros sobre turismo y deportes, emisión de informes, etc). Sin embargo, estos pagos son irregulares ya que para contratar estos servicios con empresas privadas, la Administración Pública debe convocar un concurso público al que se puedan presentar cuantas empresas lo deseen. Por si esto fuera poco, en algunas ocasiones, supuestamente se le pagaba primero al Instituto Nóos, y a posteriori se firmaba el acuerdo, solo para que quedara constancia documental. 

Por su parte, para organizar estos eventos y emitir sus informes, el Instituto Nóos utilizaba otras empresas propiedad de Urdangarín y Torres: Nóos Consultoría Estratégica, Aizoon S.L. (de la que es copropietaria la Infanta), Virtual Strategies S.L., Shiriaimasu, Intuit Strategy Innovat y De Goes Center For Stakeholder Management

5. En el año 2006, cuando comenzó a salir a la luz el escándalo de la desviación de fondos, Iñaki Urdangarín deja la presidencia del Instituto Nóos. Todo ello supuestamente obligado por el Rey quien, en un intento de alejar a su familia del escándalo, hace que nombren a su yerno consejero delegado en Latinoamérica y Estados Unidos de Telefónica Internacional, por lo que se tiene que trasladar a Washington.
 
Sin embargo, lejos de mantenerse al margen de todo, Urdangarín constituye con su socio, Diego Torres, una fundación que empleó para seguir cobrando, supuestamente, fondos públicos. 

6. Uno de los aspectos más importantes de este caso son las facturas. Las facturas aportadas por el Instituto Nóos para justificar sus trabajos no se corresponden con el dinero que se les pagó. En algunos casos, ese dinero ni siquiera estaba respaldado por ningún documento. Además, se han detectado recibos falsos y nóminas fraudulentas de empleados. 

Pero es que, además, se creó un sistema triangular de facturas, mediante el cual las facturas se iban firmando a nombre de las diferentes empresas del grupo, dando igual a cuál de ellas fuera a parar el dinero realmente. Este sistema se utilizaba para evadir impuestos en operaciones millonarias. Así,  ninguna de las empresas superaba los 250.000 euros anuales de beneficio, por lo que tenían que pagar muchos menos impuestos. Por último, el sistema era utilizado para desviar los pagos a otras empresas y que no hubiera mucho dinero declarado en el Instituto Nóos, ya que al haberse constituido “sin ánimo de lucro”, eso podría haber hecho saltar las alarmas de un supuesto fraude. 

7. De la investigación llevada a cabo hasta el momento, se deduce que las empresas de Urdangarín supuestamente desviaban el dinero recibido al extranjero, concretamente a Belice y Reino Unido. La Fiscalía afirma que se transfirieron a Londres más de 420.000 euros a través de una Fundación infantil para niños discapacitados (Fundación Cultural, Deporte e Integración Social).

8. En el sumario constan varios correos electrónicos entre Iñaki Urdangarín y su socio, Diego Torres, en los que se menciona al Rey y a la Infanta Dña. Cristina en relación a las actividades de las empresas. 

Sin embargo, y a pesar de haber sido secretaria del consejo de administración de Aizoon (una de las empresas involucradas) y haber formado parte de la junta directiva del Instituto Nóos durante los años clave, el Juez Castro no tiene intención de imputar a la Infanta. Por su parte, la mujer de Diego Torres ha solicitado que se le dé a ella el mismo trato que a Dña. Cristina, al ser nada más que una socia de las empresas de su marido, tal y como le ocurre a la Infanta. 

9. La presencia de Urdangarín en todas estas empresas era un gran activo para ellas. Su presencia daba credibilidad y respaldo a las sociedades, y con eso obtuvieron no solo los ingresos mencionados del Govern Balear, sino también beneficios de empresas y entidades como la multinacional siderometalúrgica Aceralia, Telefónica,  Valencia Club de Fútbol, Villarreal, la SGAE, la Generalitat de Cataluña y los Ayuntamientos de Alcalá de Henares y Mataró. 

10. Por su parte, Urdangarín, que ya ha prestado declaración ante el Juez, ha afirmado que Diego Torres era quien tomaba las decisiones de gestión de las sociedades investigadas, y que su papel en las empresas no era relevante. 

A día de hoy, la investigación continúa, y no paran de realizarse decenas de declaraciones por orden del Juez. 

sábado, 14 de abril de 2012

LA LUCHA DEL GOBIERNO CONTRA EL FRAUDE FISCAL



A través del Real Decreto-Ley 12/2012, de 20 de marzo y del anteproyecto de ley de 13 de abril, el Gobierno ha introducido una serie de mecanismos para detectar el fraude fiscal. Al sacar a la luz toda esta economía sumergida se pretenden obtener grandes ingresos con los que reducir el déficit y cumplir los compromisos que hemos adoptado ante la Unión Europea.  

Las medidas más importantes que han introducido estas dos normas, son las siguientes:

1. AMNISTÍA FISCAL. Se introduce la posibilidad de hacer una “declaración tributaria especial” para que los contribuyentes puedan declarar aquellos bienes o derechos de su patrimonio que no se hubieran declarado o que se hubieran adquirido “con dinero negro”. Se deberá ingresar a Hacienda el 10% del valor de adquisición de dicho bien y, a cambio, el Gobierno se compromete a no imponer sanciones, intereses ni recargos, y a no exigir responsabilidad penal (ya que ocultar bienes a Hacienda puede suponer hasta 5 años de prisión, según el Código Penal).

2. LOS PARAÍSOS FISCALES. Quienes tengan cuentas en paraísos fiscales que no estén declaradas en España, podrán comunicarlo a Hacienda a lo largo de este año, y que así solo se les imponga el gravamen reducido (8%). Pero, si Hacienda descubre su existencia sin que se haya comunicado, se impondrán fuertes sanciones de, como mínimo 10.000 €. Además, estas rentas ya no prescribirán nunca, así que en cualquier momento en que se descubran, habrá que tributar por ellas.

3. MÁS IMPUESTOS PARA LAS GRANDES EMPRESAS. Las grandes empresas tendrán que pagar más en su Impuesto de Sociedades (reducción de cuota íntegra aplicable a las deducciones, menos deducibilidad máxima anual del fondo de comercio, límites en los gastos deducibles…).

4. MENOS PAGOS EN EFECTIVO. Los empresarios no podrán hacer pagos en efectivo de más de 2.500€. El que lo haga (o lo reciba) se arriesga a que se le imponga una multa del 25% de lo que haya pagado, además de las consecuencias que tendrían otros delitos derivados de esta operación, como facturas falsas, o rentas no declaradas. Sin embargo, Hacienda perdonará la multa si se comunica en los 3 meses siguientes.  Solamente los que no sean residentes en España podrán sobrepasar este límite de 2.500€, y hacer pagos en efectivo de hasta 15.000€.

5. MENOS TRIBUTACIÓN POR MÓDULOS. Actualmente, el sistema de tributación por módulos es el más extendido a nivel de pequeña y mediana empresa. Sin embargo, como ello da lugar a numerosos fraudes y facilidad para manejar dinero no declarado, ahora solo podrán utilizar el sistema de módulos los empresarios que facturen más de 50.000€.

6. OBSTACULIZAR INSPECCIONES. Se endurecen las sanciones para los que obstaculicen las inspecciones de Hacienda. Entre 1.000 y 100.000 euros para los particulares; y entre 3.000 y 600.000 para las empresas. 

7. ALQUILERES NO DECLARADOS. Hacienda comenzará un plan para descubrir aquellos inmuebles que estén arrendados y que no estén siendo declarados por sus propietarios. Para ello rastreará el consumo de energía y así localizar inmuebles donde se puedan estar desarrollando actividades no declaradas.

8. ACTIVIDADES MÁS VIGILADAS. Se vigilarán de cerca los ingresos de artistas, deportistas, empresas que venden a través de Internet y empresas que importan productos desde Asia. También se controlarán más los entramados societarios, y el uso de fundaciones y otras entidades sin ánimo de lucro para desviar rentas.

9. RESPONSABILIDAD DE LOS ADMINISTRADORES. Los administradores de sociedades que no tengan patrimonio pero que continúen con su actividad, responderán de las deudas de la empresa con su patrimonio personal, aunque de forma subsidiaria (esto es, primero habrá que reclamar las deudas a la empresa, y si ésta no puede responder, se podrá ir contra los bienes personales de los administradores).

10. EMBARGOS PREVENTIVOS Y OTRAS MEDIDAS. La norma facilita que Hacienda embargue preventivamente los bienes del deudor para asegurar el pago de deudas derivadas de delitos fiscales, llegando incluso a poder solicitar prisión para aquellos que incumplan sus obligaciones de pago sin ser insolventes.